Para la presenta investigación he hecho un exhaustivo barrido bibliográfico.
Por un lado he revisado textos acerca de tintes naturales en Chile, entre ellos puedo destacar el trabajo de Isabel Baixas, desarrollado entre los años 70 y 80:
Baixas, I. y F. Phillipi. 1975. Teñidos vegetales. Editora Nacional Gabriela Mistral. Santiago, Chile. 61 pp.
Baixas, I. 1980. Teñidos vegetales obtenidos de plantas tintóreas chilenas. Revista universitaria [artículo de revista] No. 4 (1980). Santiago, Chile. pp 101-107.
Desde otra perspectiva, están las publicaciones acerca de flora nativa de Adriana Hoffmann, quien menciona los «Usos» que tienen las diferentes especies, entre los cuales se encuentra su capacidad tintórea. En la misma línea, se puede destacar el trabajo de la dupla Riedemann- Aldunate:
Hoffmann, A. 1997. Flora Silvestre de Chile, Zona Araucana. 4° edición revisada, Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. 249 pp.
Hoffmann, A. 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. 4° edición revisada, Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. 251 pp.
Riedemann, P., G. Aldunate. 2004. Flora Nativa de Valor Ornamental. Chile, Zona Centro. 2° edición, patrocinada por Corporación Jardín Botánico Chagual. Santiago, Chile. 544 pp.
Riedemann, P., G. Aldunate. 2011. Flora Nativa de Valor Ornamental. Chile, Zona sur y austral. 2° edición, editada y revisada por Sebastian Teillier. Santiago, Chile. 732 pp.
Además, he revisado publicaciones del hemisferio norte, donde mucho ha sido ya documentado. Destaco la claridad y exhaustividad del trabajo realizado por Jenny Dean y la completísima revisión de Cardon. Sin embargo en ellos se mencionan someramente plantas nativas chilenas.
Dean, J. 2010. Wild Color, the complete guide to making and using natural dyes. 2° edición revisada, Editorial Watson-Guptill. Nueva York, EEUU. 144 pp.
Cardon, Dominique. 2007. Natural Dyes, Sources, Tradition, Technology and Science. Editorial Antique Collectors Club Limited. Londres, UK. 800 pp.
Tuve suerte y me prestaron un libro traducido al español, también les dejo la referencia… Me resultó útil:
Van de Brande, L. 1988. Teñido artesanal. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona, España. 139 pp.
Un texto que me resultó precioso y muy acucioso en su descripción fue el antiguo artículo de Claude:
Claude, J. (1929) Plantas tintóreas de Araucania. En Rev. Chilena de Hist. Nat. 33: 364-374, illus. Descargable en http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1929/1/Joseph_1929c.pdf
Iré completando este post de a poco, ya con esto hay mucho por estudiar!
estimada catalina, qué pasó con tu publicación, me encantaría leerla, muy interesante, sé de una chica que también puso en valor este tema saludos, que te vaya super
Hola, puedes descargarla desde http://www.tinteaustral.cl Saludos!
Está en «Publicaciones» para descargar