CHEMAJEN Tomé prestada esta palabra de la cultura tehuelche, antiguos habitantes de la Patagonia, donde actualmente vivo. Significa «pintar las manos» , un rito que consiste en pintarse las manos para luego usarlas de matriz e imprimir sobre rocas. Esta impronta en positivo era una forma de marcar un hito y describir sucesos. Ahora, con este blog pretendo, también, ir dando cuenta de mis impresiones en estas tierras tan antiguas pero nuevas para mí.
Estudié sociología en la PUC (habiendo pasado antes casi dos años por Literatura y Linguística en la misma U), pero me he salido de lo que es el camino «normal» de esta área de estudio. Todo por culpa de las manos, me gusta trabajar con las manos, me gustan las cosas que se hacen con las manos. Así llegué a hacer un Diplomado a Tejido a Telar (por allá por el 2005) y una cosa llevó a la otra. Hice clases de telar por montones de años y conocí en esas instancias a mujeres increíbles; Trabajé con las maravillosas artesanas de Rari haciendo talleres de crin en Santiago; Desarrollé junto a la gran Paloma del Villar mi taller de titulación en torno a los artesanos («Artesanos tradicionales rurales, entre la subsistencia y la empresa»); publiqué un libro («Telar Patagón, una guía para principiantes» pueden descargarlo desde Memoria Chilena http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-87352.html) en conjunto con Javiera Naranjo; le hice clases a niños de Artesanía; le di empuje a Tinte Austral (www.tinteaustral.cl), una iniciativa que busca poner en valor el uso tradicional tintóreo de especies nativas del Sur de Chile; ayayaiiii tanta cosa linda que se encuentra al investigar y trabajar en torno a la artesanía.
Y siguiendo con las manos, desde que me vine a Coyhaique le he dedicado parte de mi tiempo a pintar con acuarela. Aprendí a usar esta técnica gracias a mi gran amiga Francisca Robles Correa, no sé si la conocen pero además de ser una linda mamá es ilustradora. Visiten su blog: http://franciscarobles.blogspot.com/ Pintar ha sido una herramienta para observar y conocer el hermoso entorno natural de Aysén, qué suerte tengo de vivir acá. He pintado aves, hongos, cetáceos, insectos, algas… Tratando siempre de ceñirme a lo que se ve en la Patagonia.
La idea de este blog como dije, es dar a conocer mis impresiones: Mi quehacer, como ilustradora y también como socióloga. Además contarles de lecturas, proyectos interesantes que se relacionen con la naturaleza/patrimonio/artesanía/acuarela/naturalismo, ofrecer mi trabajo como acuarelista y socióloga para iniciativas a fines (consultorías, talleres, encargos artísticos, etc.) En fin, mostrarme a la distancia, algo necesario viviendo en este islaysén contemporáneo.
CV CATALINA MEKIS ROZAS
EDUCACIÓN
2005-2010 | Pontificia Universidad Católica de ChileSocióloga |
2006 | Universidad de ChileDiplomado en Tejido a Telar, Facultad de Artes Universidad de Chile sede Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago. |
2003-2004 | Pontificia Universidad Católica de ChileCertificado Académico Literatura Universal |
1989-2002 | Colegio Santa Catalina de SienaSantiago, Chile |
EXPERIENCIA LABORAL
Febrero a la actualidad | IndependienteCoejecutora Tinte Austral, los colores del bosque valdiviano, proyecto ganador FONDART Regional Los Ríos 2015. |
Enero a la actualidad | Instituto ForestalEncargada ámbito sociocultural proyecto Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: Recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil-Pil Voqui en la Región de Los Ríos, financiado por el Fonde de Innovación Agraria. |
Enero-Diciembre 2014 | ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque NativoResponsable del proyecto Uso tradicional tintóreo de la flora nativa regional, poyecto ganador FNDR 2% Cultura Gobierno Regional de Aysén convocatoria año 2013. A partir de este fondo se desarrolló el libro Tinte Austral: tiñendo con la flora nativa de Aysén; La exposición del mismo nombre: Página web www.tinteaustral.cl y finalmente talleres a artesanas de las comunas de Coyhaique, Aysén, Villa O´Higgins y Lago Verde. |
Enero 2014 | Biblioteca Regional de CoyhaiqueTallerista del curso Arte textil y reciclaje enmarcado en el proyecto BiblioArte Verano, ganador FNDR 2% Cultura Gobierno Regional de Aysén convocatoria año 2013. |
Abril 2013- Diciembre | ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque NativoInvestigadora jefe estudios de evaluación social del Programa Transferencia Técnica En Manejo De Bosque Nativo Como Eje Productivo En La Región De Aysén. |
Marzo 2013 | I. Municipalidad de CochraneInvestigadora en el proyecto La importancia del significado en el guión museográfico de Cochrane proyecto parte de la iniciativa Un Museo de Calidad para Cochrane, dirigido por Leonardo Pérez Barría y financiado por el GORE a través del Fondo 2% de Cultura 2012. |
2012Marzo-Septiembre | Centro de Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de ChileAsistente de Investigación del proyecto Condominios Familiares: una alternativa de solución residencial para las familias allegadas en lotes tipo 9×18, dirigido por Rodrigo Tapia (Escuela de Arquitectura PUC), Consuelo Araos (Instituto de Sociología PUC) y Carolina Salinas (Facultad de Derecho PUC) |
2012Enero-Marzo | Centro de Políticas Públicas e Instituto de SociologíaPontificia Universidad Católica de ChileInvestigadora en terreno del proyecto Anillos de Investigación en Ciencias Sociales: Cultura de Integración y Cohesión Social en las Ciudades Chilenas, dirigido por Guillermo Wormald. |
2007-2012 | IndependienteCasa de OficiosCreadora y profesora del taller grupal Taller de creación texil, en el que ha impartido clases de técnicas textiles a más de 250 personas. |
2008-2012 | IndependienteOrganizadora de talleres de artesanía tradicional en conjunto con agrupación de artesanas de crin (Agrupación Maestra Madre y artesanas independientes). |
2011 | IndependienteCoejecutora del proyecto Manual de Artesanía Tradicional : Tejido a telar patagónico, ganador FONDART XI Región. |
2011Noviembre-Diciembre | Instituto de Sociología y Green Lab UCPontificia Universidad Católica de ChileInvestigadora en terreno y coinvestigadora de la investigación Comunicación del riesgo ambiental para las sustancias potencialmente contaminantes en el aire, suelo y agua en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví a cargo de Manuel Tironi. |
Septimbre-Noviembre2011 | Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de ChileInvestigadora del estudio cualitativo Elección De Escuela Y Construcción De Mercados Locales Proyecto CEPPE (Chile) – Universidad de Helsinki |
Marzo-Abril2011 | Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de ChileInvestigadora en terreno y coinvestigadora de El ‘Nuevo Lugar’: mall y sociabilidad familiar en provincia, investigación de corte etnográfico a cargo de Consuelo Araos en contexto de estudio encargado por Parque Arauco al Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. |
Segundo Semestre 2010 – Primer semestre 2011 | Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de ChileAsistente de investigación tesis doctoral Carolina Besoain Subjetividades en la Pobreza Urbana Chilena Contemporánea: Una Aproximación Desde el Discurso de Pobladores de Vivienda Social de Santiago |
Segundo Semestre2010 | Corporación CreaMásColegio Municipal Alberto Hurtado, Puente AltoProfesora Taller de Artesanía Chilena para el programa MINEDUC After school es cool. |
Segundo Semestre2010 | Fundación Patagonia SurRealizadora de capacitaciones en diseño, innovación, técnica y calidad para tejedoras de Palena. |
Segundo Semestre2010 | DIBAMProfesora de talleres de artesanía chilena realizados en la Biblioteca Nacional y la Feria del Libro de Santiago. |
2009 | Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de ChileTaller de titulación II, Práctica Profesional. Investigación para la I. Municipalidad de San Felipe vía Puentes UC : Usos y significado del Patrimonio Religioso de San Felipe. Nota 6,6. |
2009 | Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de ChileTaller de Titulación I, Práctica Profesional. Investigación para Programa de Artesanías UC : Artesanos tradicionales rurales, entre la subsistencia y la empresa. Nota 6,9. |
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
2008 | Instituto de Sociología Pontificia Universidad Católica de ChileAyudante del curso Formación y desarrollo de la Sociedad Latinoamericana. Profesor Guillermo Wormald. Instituto de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales |
PUBLICACIONES
2011 | Mekis, Catalina y Naranjo, Javiera. (2011) Telar Patagón: Una guía para principiantes. Santiago: Editorial El Trueno. |
2012 | Tapia et al. (2012) Condominios Familiares: Una alternativa de solución residencial para familias allegadas en lotes tipo 9×18. Capítulo 11 en Camino al Bicentenario. Propuestas para Chile. Concurso de Políticas Públicas 2012, Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile. |
2012 | Mekis, Catalina y Osorio, Mauricio. (2012) Textilería Aysenina: Entre la tradición y el cambio. En Trama y Memoria: Textiles arqueológicos y tradicionales de Chile Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile. |
2014 | Mekis, Catalina. (2014) Tinte Austral: Tiñendo con la flora nativa de Aysén. Coyhaique: Editorial independiente. |
2014 | Mekis, Catalina y Naranjo, Javiera. (2014) Telar Patagón: Una guía para principiantes Segunda Edición. Santiago: Editorial Pehuén. |
OTROS
2009 | Primer lugar Fondos Concursables Arte y Cultura DGE de la Pontificia Universidad Católica de Chile para iniciativas estudiantiles, por el proyecto de investigación Artesanos tradicionales rurales, entre la subsistencia y la empresa. Santiago, Chile. |
2008 | Vocal Comunicaciones Centro de Estudiantes Sociología PUC. |
2004-2006 | Coordinadora principal proyecto erradicación y habilitación social campamento El Bosquecito comuna La Pintana, Un Techo para Chile. |
2003 | Equipo formación de voluntarios Un Techo para Chile. |
hola, me encantaron tus ballenas, hace poco compré unas postales, pero quería saber si tienes en formato más grande.
gracias!
Hola! Escríbeme a catalinamekis@gmail.com
Escríbeme a catalinamekis@gmail.com